Date of Award

Spring 2021

Document Type

Open Access Thesis

Department

Art

First Advisor

Andrew C. Rajca

Abstract

La vida cotidiana es frecuentemente considerada insignificante, pero su análisis puede exponer aspectos fundamentales sobre interacciones sociales. Para que una acción se convierta en cotidiana, esta necesita ser repetida hasta que se convierta automática, indetectable, invisible. Consecuentemente, la persona que realiza dicha acción como parte de la vida cotidiana (como una sirvienta preparando el café, por ejemplo) puede sufrir el mismo efecto y convertirse invisible, indetectable, desechable. ¿Qué significa esto en la vida cotidiana de personas? ¿Qué implicaciones tiene la experiencia diaria en una persona a otra?

Mi estudio se desprende de estas preguntas, y para contestarlas, analizo tres películas que se enfocan en ciertos aspectos de la vida cotidiana indígena: Roma (Alfonso Cuarón 2018), La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel 2008), La teta asustada (Claudia Llosa 2009). Argumento que las tres películas resaltan características que están relacionadas con la experiencia diaria de indígenas, una que se manifiesta como subyugación/opresión en el subalterno/indígena y en dominación/superioridad en las clases dominantes. Los filmes entretejen eventos históricos que no solo tienen un efecto en los personajes, pero que también representan una crítica social por incrementar la brecha de desigualdad entre la clase dominante y el Otro, los indígenas. La formación del Otro tiene sus raíces desde los tiempos de las colonias, en el cual el poder fue redistribuido en una jerarquía que estableció sistemas interdependientes de poder, raza, trabajo e identidad (Quijano (2000), Said (1978), Spivak (1988)). Por esta razón, utilizo un marco de estudio que marque experiencias fundamentales de una dominación colonial que a su vez están adheridas a una perspectiva eurocéntrica y que examine como las películas representan la experiencia cotidiana indígena dentro de esta dinámica en Latinoamérica. Como fundación, utilizo el concepto de colonialidad del poder de Quijano y lo combino con prácticas espaciales de la vida diaria de Lefebvre (2004), y conceptos de espacialidad háptica de Marks (2000), Bruno (2018), y Depetris (2019), para analizar las dinámicas de desigualdad social desde diferentes ejes de opresión, como el género, la raza, y estatus socioeconómico dentro de la cotidianidad sistemática subalterna.

Share

COinS