Date of Award

Fall 2023

Document Type

Open Access Thesis

Department

Languages, Literatures and Cultures

First Advisor

Rebecca Janzen

Abstract

ABSTRACTO Son muchas las mujeres que han aportado a la historia y a las luchas contra la violencia de género. Mujeres que han sido registradas en libros, documentales o películas y marcadas en hechos como heroínas del cambio y la transformación social (ej. Policarpa Salavarrieta Ríos / colombiana, Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón / mexicana, Manuela Sáenz/ ecuatoriana). Son estas mujeres fuertes y empoderadas las que han querido un mundo igualitario para todos desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. Desde su capacidad intelectual descubrieron que podían mejorar las condiciones de vida, dejando un legado de transformación en un sistema opresivo para las generaciones futuras. ¿Cómo entendemos el papel de las mujeres en la familia y la sociedad? ¿Qué consecuencias sobre las mujeres ha generado esta agencia en la sociedad? ¿Cómo se materializa en sus cuerpos? ¿Cómo podemos entender la relación entre estas formas de agencia y la violencia sobre sus cuerpos? ¿Qué significa la representación de la violencia en el cuerpo femenino? El objetivo de este estudio es relacionar la violencia en el cuerpo femenino, desde los espacios económicos, emocionales, psicológicos y sexuales en diferentes escenarios a través del cine, en tres películas latinoamericanas: María, Llena Eres de Gracia (Joshua Jacob Marston 2004), El Despertar de las Hormigas (Antonella Sudasassi 2019) y Cuando las Flores Hablan (Henry Contreras 2014). Muestro que las tres películas exponen aspectos relacionados con el maltrato físico y psicológico de la mujer en la opresión e imposición de la masculinidad dentro de las prácticas sociales y familiares. Estas películas resaltan la vida cotidiana que viven las mujeres en condiciones únicas de silencio e invisibilidad, que afectan a las mujeres a largo plazo, y a su vez enfatizan la intención de romper el silencio de un sistema patriarcal dominante. Los procesos de adaptación de las mujeres dentro de las clases sociales estuvieron marcados sin distinción, en un entorno evolutivo de igualdad de género, familia, opresión laboral y degradación del cuerpo (Federici Calibán y la Bruja), (Osborne Apuntes Sobre Violencia de Género), (Segato La Guerra Contra las Mujeres). Dentro de mi marco de estudio, tomaré en cuenta un modelo de sistematización que domina el cuerpo femenino a partir de los procesos jerárquicos masculinos, y que indaga cómo los problemas sociales son destacados en el cine, desde lo individual hasta lo colectivo en los espacios latinoamericanos. Amplío mi investigación a partir de las aportaciones académicas sobre control y reproducción en Davis 'Racism, Birth Control and Reproductive Rights', el análisis fílmico del lenguaje y el cine de Villarejo The Language of Film, las percepciones de identidad de la mujer en Gil Nuevos Feminismos. Analizar los patrones de violencia en el cuerpo femenino, las dinámicas en la familia y los roles sociales de opresión de género dentro de las alternativas de equidad y transformación social en Olamendi Feminicidio en México.

Rights

© 2024, Catalina Lancheros Villa

Share

COinS